EXPOSITORES INTERNACIONALES
Conoce a nuestros invitados de honor y descubre sus aportes a la academia y la sociedad.

El Congreso Internacional de Constitucionalismo, Democracia y Derechos Humanos 2025 reúne a prestigiosos juristas, académicos y expertos de distintos países. Cada expositor aportará su conocimiento y experiencia en debates clave sobre los desafíos actuales y futuros del derecho constitucional y los derechos humanos.

FERNANDO ATRIA
Reconocido jurista y académico chileno, licenciado en Derecho por la Universidad de Chile.
Doctor en Derecho por la Universidad de Edimburgo.
Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, especializado en teoría política y constitucional y filosofía del derecho.
Ha publicado obras influyentes como «La Forma del Derecho» y «La constitución tramposa».
Participó activamente en el proceso constituyente chileno como convencional constituyente (2021-2022).
Su pensamiento crítico lo ha posicionado como una figura clave en el debate jurídico y político de Chile y de Hispanoamérica.

IGNACIO GIUFFRÉ
Investigador Postdoctoral (Universidad Pompeu Fabra – Grupo de Filosofía del Derecho).
Doctor en Derecho con Mención Internacional (Universidad Pompeu Fabra).
Máster en Estado de Derecho Global y Democracia Constitucional (Università degli Studi di Genova y Universitat de Girona).
Máster en Derecho Constitucional (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid).
Estancias de investigación en Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Australian National University y Trinity College Dublin.
Autor de libros y artículos sobre democracia constitucional deliberativa, publicados en revistas y editoriales de alto impacto.

TANIA BUSCH
Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales – Universidad de Concepción.
Magíster en Ciencias Jurídicas y Doctora en Derecho – Pontificia Universidad Católica de Chile.
Directora de la Asociación Chilena de Derecho Constitucional.
Profesora de Derecho Constitucional – Universidad Andrés Bello, Chile.
Publicaciones destacadas:
Crisis del sistema de nombramientos en el Tribunal Constitucional
Los problemas persistentes de la justicia constitucional chilena y los procesos constituyentes.
Proceso constituyente chileno entre el ensueño democrático latinoamericano y el péndulo.
Audiencias públicas y nombramientos de altas magistraturas.

ALEJANDRO GUEVARA
Licenciado en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.
Máster en Filosofía del Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Candidato a doctor en Derecho, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina.
Profesor en la Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica.
Cursos impartidos:
Filosofía del Derecho.
Metodología de la Investigación.
Investigación Jurídica.
Filosofía de la Constitución y de la Democracia.

MARCOS DE ARMENTERAS
Profesor ayudante doctor en la Universitat de les Illes Balears (UIB).
Especialista en Derecho Público, Derecho Internacional y Relaciones Internacionales.
Docente en Derecho de la Unión Europea y Derecho Internacional Público.
Investigador en justicia intergeneracional, litigio climático y protección ambiental.
Publicaciones destacadas:
El litigio climático ante la responsabilidad intergeneracional.
La acción global por el clima y la importancia de los jóvenes en la justicia climática.

GONZALO RAMIREZ
Profesor del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia.
Abogado de la Universidad Externado de Colombia.
Especialista en Derecho Constitucional y Ciencia Política del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido Magistrado Auxiliar de la Corte Constitucional de Colombia por más de 5 años.
Editor en Jefe de la Revista Derecho del Estado.
Especialidad en la reforma constitucional, el poder constituyente y sus limites.

RAQUEL YRIGOYEN
Doctorado en Derecho por la Universidad de Barcelona.
Máster en Sistema Penal y Problemas Sociales por la Universidad de Barcelona.
Especialista en Derecho Consuetudinario Indígena (UNAM-USAC).
Fellow en Comparative and Federal Indian Law (University of Oklahoma).
Docente ordinaria de la PUCP y en universidades de Europa y América.
Experta internacional en derechos de los pueblos indígenas y pluralismo jurídico igualitario con un enfoque descolonizador.
Miembro activo del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS).
Colaboraciones con proyectos de la OIT, ONU y OEA, con énfasis en los derechos humanos de pueblos indígenas, afrodescendientes y mujeres.

CHRISTIAN VIERA
Doctor en Derecho, Abogado y político independiente.
Abogado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Doctor en Derecho por la Universidad de Deusto (España).
Profesor titular en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
Autor y coautor de múltiples publicaciones sobre derecho constitucional:
Libre iniciativa económica y Estado social (2013, Santiago, Legal publishing)
coautoría con Jaime Bassa, Elementos de teoría e interpretación constitucional para el Proceso Constituyente (2017, Santiago, Thompson Reuters)
Coeditor de La Constitución chilena (2015, Santiago, Lom ediciones) y La Constitución que queremos (2019, Santiago, Lom ediciones).

DIEGO PARDO
Profesor de Facultad de Derecho en Universidad Adolfo Ibáñez.
Doctor en Derecho, Georg-August-Universität, Göttingen.
Magister Legum, Georg-August-Universität, Göttingen.
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad de Chile.
Profesor Auxiliar en el Instituto de Ciencias Jurídicas.
Publicaciones Académicas:
“El Puzzle de Ross y el problema constitucional chileno: una lectura alternativa” (Revista de Estudios de la Justicia, 2017).
“¿Maior et sanior pars? Una justificación de la regla de la mayoría parlamentaria” (Revista Ius et Praxis, 2016).
“El Sufragio voluntario del art. 15 de la Constitución Política de Chile” (Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile, 2013).
Múltiples artículos sobre filosofía del derecho, racionalidad legislativa y teoría constitucional en prestigiosas revistas jurídicas
